http://moneditis.com/2015/03/10/8-reale ... -falsos-i/


http://moneditis.com/2015/03/11/8-reale ... falsos-ii/

Más en http://moneditis.com
Por favor, opiniones al respecto en este hilo

Y si se me permite una pregunta, ¿sabes si ese método de grabado del canto con un cuño móvil y otro fijo se utilizó en todas las monedas de 8 reales y en todas las cecas? Graciasmoneditis escribió: y mi base de datos contiene verdaderas de las falsas publicadas.
Tengo XRFs sobre, por ejemplo, 8 reales Potosí 1808 con Au, entre otros.pablomarcos escribió:Perdona, no entiendo esto...Y si se me permite una pregunta, ¿sabes si ese método de grabado del canto con un cuño móvil y otro fijo se utilizó en todas las monedas de 8 reales y en todas las cecas? Graciasmoneditis escribió: y mi base de datos contiene verdaderas de las falsas publicadas.
El concepto de coste es siempre relativo. ¿Un columnario medio de 250 euros falso es caro o barato?pablomarcos escribió:Sería interesante que entre las características de las piezas se ofreciera, al igual que peso, conservación o dimensiones, un análisis de este tipo. Lo que imagino es que es bastante caro y solo compensaría para piezas muy caras. Y esas piezas podrían haberse falsificado utilizando el metal de otras auténticas pero gastadas y de poco valor.
Hombre, un columnario falso siempre es caro. Pero a partir de 250 € ya empieza a ser interesante, "coleccionable" y "falsificable". Yo es que no tengo ni idea del precio ni la complejidad de estos análisis y si compensa o no. Porque además imagino que este análisis no sirve para las falsas de época, pues el % de Au debería ser el mismo que en las auténticas ¿no?moneditis escribió: El concepto de coste es siempre relativo. ¿Un columnario medio de 250 euros falso es caro o barato?
Podría extenderme mucho…pero básicamente la tecnología metalúrgica permitió alrededor de 1840, +- 10 años dependiendo del lugar, aislar/purificar ciertos metales, entre ellos la plata, eliminando las “impurezas auríferas”. Al hablar de monedas falsas de época se sobrentiende (yo así lo hago) monedas de hasta 30 años alrededor de las épocas de acuñación original y luego entra en juego la denominación de falsa antigua, con más de 50 años del momento actual, por lo que estaríamos hablando de falsificaciones de entre 1830 a 1965 con distintas finalidades al ser falsificadas: las primeras para circular y las segundas para el mercado numismático. No debemos olvidar que los 8 reales circularon hasta finales del siglo XIX y, en algunos casos, iniciado el XX.pablomarcos escribió: ... Porque además imagino que este análisis no sirve para las falsas de época, pues el % de Au debería ser el mismo que en las auténticas ¿no?
Insisto, me parece lamentable tener que recurrir a esto o a un microscopio para saber si unas piezas tan bonitas y con tanta historia son auténticas o una trampa. Una trampa que ocupa un lugar privilegiado de más de una y de dos colecciones...